Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Einstein y Chaplin

¿En que se diferencian Albert Einstein y Charles Chaplin?

Dos genios


City Lights


Estoy en Hollywood en enero de 1931, en el estreno de la que adivina va a ser una de las mejores películas de Charles Chaplin: Luces de la ciudad (City Lights).

Entre las grandes personalidades de la época que asisten al evento, se encuentra el premio nobel de física Albert Einstein. El director le ha saludado y dándole la bienvenida han entrado juntos a la sala.

Ya en el interior el científico le ha dicho al director : 


¨Le admiro, su humor, además de inteligente es universal: lo entiende todo el mundo¨
A lo que charles le ha respondido:
 ¨Justo al revés de lo que le pasa a usted: todo el mundo le admira, pero nadie le comprende¨
Chaplin                 Einstein


Decir que al Sr. Chaplin le han denunciado desde España. Parece ser que el tema central de la película es de un compositor español  José Padilla y la famosa cantante Raquel Meyer amiga de Charles a dado a conocer en todo el mundo,  la canción; 
 La Violetera.

Desde Hollywood el reportero Histórico

viernes, 23 de mayo de 2014

Viaje a Santillana del Mar

Santillana del Mar

Don Iñigo López de Mendoza.

Marques de Santillana
Hace un tiempo estuve en el Castillo que esta figura militar y humanista tiene en Manzanares el Real. Al comunicarlo en cierta red social, y referirme a él como el marques de Santillana, una de mis lectoras me pregunto si había estado en Santillana. Y es por ella por lo que abro esta nueva sección de este singular periódico, la de Viajes.

Es en el siglo XV cuando Santillana del Mar goza de su máximo esplendor. Es la época donde escribe y vive uno de sus personajes mas ilustres, el Marqués de Santillana (1398-1458).



En el siglo XXI la Villa de Santillana está casi casi igual que aquellos tiempos. Adentrarse en sus calles es trasladarse al mundo del Marqués. Ver la casa gótica de su madre Doña Leonor de la Vega, la Torre de Don Borja donde tiene su sede la Fundación Santillana. El antiguo covento de Regina Coeli que hoy ocupa el museo diocesano y como no, el Palacio de los Barreda, descansar allí se hace casi indispensable al ser unos de los mejores Paradores de Turismo de la región.
Casa de los Barreda
Parador

En sus calles nos saludan escudos nobiliarios con leyendas del tipo¨Después de Dios, la casa Quirós,  las casas del Águila y de la Palma. El Museo de Jesús Otero, un escultor que donó parte de sus obras al ayuntamiento.

Es volver al pasado,cuando al caer la tarde te cruzas con las vacas que vuelven a sus establos después de estar todo el día pastando en los verdes prados cántabros.

Y que decir de la Colegiata de Santa Juliana el edificio mas importante del románico Cántabro.

Colegiata de Santa Juliana
Antes de despedirse de Santillana hay que pasar por su museo de la Tortura donde hay una exposición de instrumentos que utilizaba la inquisición para combatir a las brujas, hechiceros y herejes.

Por supuesto hacer un alto en camino para ver las cuevas de Altamira ó la Neocueva como queráis llamarla.

Neo-cueva de Altamira
Para mis lectores de Cantabria entre ellos Mari Carmen Olmedo

miércoles, 7 de mayo de 2014

Esto no dará Beneficios

Solo son fotos que se mueven

Me encuentro en Lyon, Francia año 1895. Los Hermanos Auguste y Louis Lumière acaban de patentar su invento: el Cinematógrafo. Una versión muy mejorada del Kinestocospio, pues el cinematógrafo es cámara y proyector.

Este invento se basa en el efecto de la persistencia en la retina de las imágenes. Lo han presentado en la Universidad de la Sorbona de Paris y en la Sociedad para el fomento e industria de París.

hermanos Lumiere
Cinematógrafo H. Lumière
Es en esta Sociedad de Fomento donde un industrial se ha dirigido a Auguste Lumière proponiendole la comercialización y explotación de su invento. La repuesta de Auguste ha sido la siguiente.

¨Mi descubrimiento no está en venta. Y puede usted estar seguro que se arruinaría. Tiene valor solo como curiosidad científica. Pero ningún futuro comercial¨
Auguste Lumière
Me parece que está equivocado, yo le veo mucho futuro a esto, que ya la gente a empezado a llamar, Cine
                                                            
Desde Lyon, El Reportero Historico

domingo, 13 de abril de 2014

Majinga zetto マジンガーZ

Un  Mazinger-Z de diez metros

Estoy en Tarragona año 2014, concretamente en la urbanización Mar de plata. Un sitio tranquilo, con su bar, su tienda de ultramarinos, matrimonios de jubilados paseando, novios cogidos de la mano..... lejos del mundanal ruido, no tan diferente de otras urbanizaciones de este estilo de España. Lo que hace realmente especial a este sitio es su enorme estatua de MAZINGER-Z.

majinga zetto
Mazinger Z

Mazinger-z era una serie de televisión de 1979 de origen Japones, que tuvo muchísimo éxito entre el publico infantil de aquella época.

El porqué se encuentra aquí es un poco misterioso. La idea era crear un parque infantil de dibujos animados y el proyecto se cerró, quedando la estatua de Mazinger-z allí.

El lugar se ha convertido en objeto de peregrinación y culto por los seguidores del Manga y comic japones. Valga decir que en Japón existen estatuas de estas características como la de Tétsujin en Kobe ó Rx78-2 Gudam en Tokio. En Europa  y concretamente en España tenemos a Mazinger.
 .

Cuantos amigos y conocidos querrían ser como Koji Kabuto...Pues están de enhorabuena ¡por una de sus piernas puedes subir hasta la cabeza!

Desde Tarragona el reportero histórico