martes, 15 de agosto de 2023

El Horno de la Calle Encomienda


El Horno de la Calle de la Encomienda en Madrid

Hace tres años que escribí esta líneas y mi ordenador de se petó, quedándose en borradores de Blogger esta historia. Así que una vez que tengo un ordenador volveré con mas historias, sobre todo de canciones.   
Hace mucho, mucho tiempo, acompañé a mi padre una tarde a la imprenta donde le imprimían  las participaciones de lotería de Navidad que él vendía en su kiosco del cupón pro ciegos. Sin saber que sería la última vez pues la ONCE innovó al año siguiente creando el cuponazo y dando un solo sorteo y numero diario para toda España (hasta entonces había un sorteo en cada provincia) subiendo el premio y el cupón, haciendo que ya los ciegos dejaran de vender lotería para cumplimentar sus ingresos.

En aquella tarde lluviosa yo un chaval de 15 años que no tenía ni idea de las calles de Madrid, me dejaba guiar por mi padre por aquellas calles del centro. Desde 1970 vivíamos en el extraradio. 

Salimos del metro de la estación de Tirso de Molina y se nos hizo de noche y caía una fina lluvia. Iba siguiendo las indicaciones de mi padre. Tomamos la calle Mesón de Paredes para abajo y la segunda a la derecha al rato de tomar esa calle, me pregunto ¿estamos ya cerca del cine?  le dije que faltaba muy poco el cine en cuestión era el desaparecido Odeón así que unos números más allá una puerta pequeña daba paso a una imprenta bastante vieja.


Antiguos Cines Odeón
Recuerdo el olor a tinta y el sonido de las máquinas multicopistas, dejé que mi padre y el encargado de aquel sitio hablando de la cantidad de talonarios, números y fecha de entrega, mi padre llevaba unos 30 años yendo allí a que le hicieran aquellas participaciones. ¡que pena no haberme quedado con alguna!.

Al salir de la imprenta mi padre me dijo:

 -vamos más a adelante a comprar "calcetines" si no llevamos a casa mamá se va enfadar.
Sin tener la más remota idea de que calcetines me hablaba, no pregunté y mientras pensaba sobre esos misteriosos calcetines, un olor a canela intenso llego  hasta nosotros, hemos llegado me dijo.
Entramos en lo que parecía una lechería. 
Me dijo.
- ¿quieres un vaso de leche con canela?
- si claro le dije.
Aquel señor abrió una lechera grande nos sirvió la leche y para acompañar unos "rellenos"  
- Toma Carlos un calcetín como los llamas tú.
- ¿Cuántos para casa? 
Aquel bollito se quedó en mi paladar, en mi memoria, siempre lo  recordaré.

Ese local al cabo del tiempo se cambió al otro lado de la calle y a día de hoy sigue existiendo se llama.
                                                
                                                               EL HORNO



 En la calle Encomienda, 19 en Madrid son famosos los pestiños y en navidad los roscones.
 Parece que el tiempo se ha parado cuando entras allí, el olor a vainilla, canela y bizcocho te embriaga y te hacen sentir que estas en otro Madrid en otro tiempo muy lejano.,.

Desde Madrid el Reportero Histórico

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La Leyenda de Bartolo y el Cayuco

Maracaibo y la leyenda de ¡Bartolo tráeme el Cayuco! 

 





Venezuela en 1635

Estoy en Venezuela, en la región de Zulia, donde se enclava la maravillosa ciudad de Maracaibo la ciudad donde lloró el Corsario Negro el personaje de una las novelas más famosas de Emilio Salgari.
Y es en estos textos donde viene mi curiosidad sobre este lago.

La leyenda que les narro a continuación procede del siglo XIX y se la cuentan a los niños que no obedecen o se ponen a jugar en la cama de noche antes de acostarse, es entonces cuando los mayores gritan eso de...

                             ¡¡¡BARTOLOOOO TRÁEME EL CAYUCO!!

Y los niños se acuestan a dormir, presos del miedo.


Palafitos en la tierra del sol

Maracaibo da nombre al lago que se sitúa al norte del territorio, donde se extrae la mayor cantidad de petróleo del paìs, es tan importante esta región que incluso dio nombre al lugar, pues fue el mismísimo Américo  Vespuccio el que viendo las casas- palafitos se acordó de Venecia y junto con el descubridor  Alonso de Ojeda el 24 de agosto de 1499 . Y de esa evocación nace:

                                         VENEZUELA


Aunque Antonio Vázquez de Espinosa explica en su libro"Compendio y descripción de la Indias occidentales".
Que Venezuela en la lengua natural de aquellas gentes significa agua grande.


Imagen de google earth


Cuando estos entraron el lago se quedaron encerrados en él al bajar la marea y solo cuando aquella subió pudieron salir, esto al cabo del tiempo convirtió el lago refugio de contrabandistas y porque no decirlo piratas.




El lago se nutre de varios ríos que junto con la mareas del mar hacen que dentro de sus aguas se produzcan corrientes, pozas y remolinos lo que hace que en algunos puntos no sea recomendable el baño.



Tabla de la Virgen de Chínchinquira
Santuario de la virgen de
Chínchinquira






Esas mismas aguas son las que trajeron a una lavandera una tabla, por una corazonada se la llevo a su casa pues era muy especial, cuando empezaba a limpiarla apareció milagrosamente la imagen  de una preciosa virgen la llamada virgen de Chínchinquira.









 La zona donde lavaba la mujer se empezó a llamar el milagro allí esta la desembocadura de una cañada donde llegan las aguas provenientes de la lluvia, estas torrenteras  llevan gran cantidad de arena que se deposita allí haciendo pequeñas islas o playas al que los lugareños llaman el "Bajio" o el "Bajito". Esa zona es ideal para amarrar pequeñas embarcaciones llamados allí cayucos de bajo calado para poder tocar tierra, pues los bajeles, barcas no se pueden acercar pues pueden llegar a embarrancar.

 El Bajio


Es en la zona del Bajío donde las corrientes lacustres son de más intensidad.
Cayuco en Maracaibo







La Leyenda de Bartolo tráeme el cayuco

Cuenta la leyenda que un contrabandista o simplemente un gondolero que transportaba mercancías de norte a sur del lago, echo el ancla y se acerco a la zona en cayuco con su ayudante el marinero Bartolo. El patrón bajó a tierra, para irse a hacer negocios o simplemente a pasarlo bien aquella noche de luna oscura, le encargo a Bartolo que se quedará allí en custodia de la embarcación (supongo que ya se olía que algo podía salir mal) y sobretodo que estuviera alerta a su regreso. Bartolo haciendo oídos sordos se tumbo a lo largo de aquella barca y entró en un profundo sueño. La leyenda no dice si aquella embarcación que estaba fondeada se fue de allí o fue el mismo Bartolo el que sin querer fue a la deriva. El patrón se dirigía tan ufano, tranquilo y  vestido con sus mejores galas hasta que su sombra se perdió en las calles de la ciudad.
Góndola zuliana

 



Horas mas tarde volvió el patrón corriendo como alma que lleva el diablo, desesperado gritaba como un poseso...



   ¡¡BARTOLO, EL CAYUCO!!         ¡¡BARTOLO, EL CAYUCO!!
¡¡¡BARTOLOOO!! ¡¡TRÁEME EL CAYUCO!! ¡¡TRÁEME EL CAYUCO!!


Los negocios no tuvieron que salir bien púes le perseguían dos sicarios con muy mala leche machete en mano. Aquel infortunado ya estaba sangrando y Bartolo no le oyó pues estaba en manos de Morfeo.

Desesperado no tuvo otra opción que la de lanzarse al agua y nadar hasta donde estaba su bajel en medio del lago, pues se veía perdido.
Y en medio de aquellas aguas este marinero desapareció y aunque le buscaron su cuerpo nunca llego a encontrarse, el cadáver quedó en el fondo de alguna poza o bien se lo llevaría la corriente mar adentro, nunca se sabrá.
Pero de lo que si saben los marineros y estibadores es que en las noches cerradas donde la luz de la luna es inexistente el viento trae aquellos gritos desesperados y dolorosos de aquél, como si estos salieran de entre las aguas.


                                       ¡BARTOLO TRÁEME EL CAYUCO!



Esta leyenda la cuenta las abuelas a sus nietos y pasa de generación a generación y es famosa allí, la traigo aquí para la sección de leyendas del mundo.




Cayucos en el Bajio
Lanchas motoras hoy


Desde Maracaibo estado de Zulia en Venezuela El Reportero histórico.






Puente del general Rafael Urdaneta cruza el lago uniendo Maracaibo al resto de Venezuela
Emblema de la ciudad


* nota Quiero dedicar esta entrada, a una Zuliana de pro Janet Aguírre embajadora del sentir maracucho que con sus palabras me hizo recordar esta leyenda que leí en algún libro de la pequeña biblioteca de Parla cuando tenía unos 12 años.
Janet Aguirre sobrina del gran maestro llamado " el Monumental de la Gaita"
 Ricardo Aguírre todo un símbolo allí en Maracaibo.
Gracias por las fotos y el hacerme recordar algo que hace, hace mucho tiempo leí.




Ricardo Aguirre
                                              Gaita la virgen de Chichiquirá





miércoles, 4 de abril de 2018

La calle del Pez de Madrid

Leyendas de Madrid "La calle del Pez"


Madrid febrero de 2018


La muerte en estos días del dueño de un bar mítico de Madrid, "El Palentino", sito en la famosa calle del Pez, me ha hecho recordar una de tantas leyendas de Madrid que mi padre me contaba mientras recorríamos las calles de la capital del reino. Recuerdo al lector que mi era padre invidente y amante de Madrid.

Andando por aquella calle del barrio de Maravillas (sale en el famoso plano de Texéira de 1656) me contaba, que él y mi madre estuvieron viviendo allí "con derecho a cocina" en unos tiempos muy duros,  nada más casarse.




En un momento en una esquina mi padre me dice:

.- ¿Ves el pez?
.- ¿ Dónde papá?
.- ¿ Ahí? ¿no lo ves? ¡si debe estar ahí!
.- Papá, no ves ¿ dime dónde? especifica
.- A ver, que no te enteras...arriba, en ladrillo


"Y allí estaba el Pez que da nombre a la calle, y mientras yo lo veía,  él me contó la leyenda.


En 1556 la calle aparece plasmada en el ya famoso plano de Texeria de Madrid con el nombre de la Fuente del Cura. Así llamada por un cura de Colmenar, que regalo a la villa una fuente con un estanque para que las bestias que llegaban desde Colmenar Viejo pudieran beber agua fresca.

Cuenta la leyenda que un hombre acaudalado compró la finca con la fuente incluida, donde puso, para disfrute de su hija, unos peces de colores.

Al poco tiempo, comenzaron las obras de urbanización de la misma y los obreros empezaron a recoger agua de la fuente. Poco a poco ésta fue disminuyendo; unida esta circunstancia a la sequía el caudal fue bajando. 

"Entre la falta de oxígeno y las impurezas del agua, los peces fueron muriendo. 
Mi padre contaba, que la hija del potentado que se llamaba Blanca, empezó a ponerse muy triste por la muerte de los peces, aquélla niña ayudada por su padre salvó al último pez poniendo al animal en una pecera.





"A pesar de todo, aquél pez murió y la niña cayó en una profunda depresión, de la que no consiguió salir, por mucho que los médicos mas prestigiosos del reino lo intentarán. Preocupados por su futuro, la familia decidió que lo mejor para ella era que profesara de monja en el famoso convento de San Placido.

De él  se cuenta que el demonio poseyó a aquellas religiosas, muriendo sor Blanca de aquel incidente.

Don Juan Coronel,  padre de Sor Blanca, mandó esculpir aquél pez que mi padre me enseñó. El pueblo de Madrid, poco a poco, fue cambiando el nombre de calle de la Fuente del Cura a la calle que tiene un PEZ.

Desde Madrid, el Reportero Histórico   

domingo, 30 de julio de 2017

Empel el milagro olvidado

El baño de sangre española que evitó el milagro de EMPEL

La vigilia de la Inmaculada Concepción 


Isla de Bommel, 9 Diciembre del año de nuestro señor 1585. No lo pasaba tan mal desde la vísperas sicilianas.


Don Francisco de Bobadilla



Estoy en el ejército de su católica majestad el segundo Felipe, con la fuerza que manda el conde Carlos de Masfel y dentro de él, en el tercio dirigido por un  militar experimentado el Maestre de Campo
 Don Francisco de Bobadilla, en Flandes.

Carlos de Masfel

Hace unas semanas los tercios llegaron a la orilla del Mossa donde se apostó el grueso de los tercios.

Al Maestre le ordenaron tomar una isla en medio de este río que es, si no el más importante, si el mas famoso de los países Bajos por que lo corta de este a oeste.




Bommelward  tiene dos largos brazos por los que se llega a ella. Así que, cumpliendo las órdenes recibidas, el tercio atacó la isla y la conquistó con facilidad,  y urgentemente mandó tomar y vigilar unos diques de contención de agua de mar que hay en el pueblo del mismo nombre Bommel, pues hablamos que estamos prácticamente en la desembocadura de río.



Isla de Bommel 

Una vez asentada la toma de los diques y la isla, el conde salió hace unos días hacia Harpen con el grueso de las tropas dejando tres de los tercios al mando de Bobadilla. 

El dirigente de los rebeldes de las provincias unidas es el Conde de Holac,  Almirante Filips Van Hohenlohe-Neunstein  que nos tiene mucha tirria a los españoles, viendo que la fuerza quedó sensiblemente disminuida, desguarnecida y mal acantonada ordenó un ataque masivo en todos los frentes, incluyendo a la armada de Holanda y Gelanda con más de 10 navíos de linea  muchos de ellos atestados de hombres. Viendo a los españoles como estaban, el empuje y el ánimo protestante creció de una manera desorbitada,



                      ¡Por fin iban a dar una lección a los tercios!


Sin piedad los Rebeldes atacaron a la guarnición española que protegía los diques y aunque lucharon con valor fueron sobrepasados e inmediatamente abrieron los diques, el agua helada se abalanzó con furia arrasándolo todo.
Casi sin tiempo Bobadilla dio ordén de subir a lo mas alto de la isla.


El Camino Español con los tercios desde Italia a Flandes oleó de A. Ferrer-Dalmau


 La loma o Monte de Empel.

Los barcos empezaron a entrar al río, aquello era una trampa que el conde no vio venir. Casi sin tiempo para preparar la defensa allí en Empel se apostaron con todo lo que tenían. Fueron cañoneados por los primeros buques y fuego arcabucero durante horas consiguiendo llegar algunas barcazas a tomar lo que quedaba de isla.
La llegada de la noche hizo que los que pusieron pie a tierra salieran escaldados,  con una  furia inusitada los españoles los echaron de allí. Holac atónito decidió esperar al grueso de la tropa.
Mientras Bobadilla mandó un bote a pedir refuerzos al conde, al fin y al cabo estaba solo a 25 km.
Tenia que darse prisa, si no quiere ver a lo mejor de los tercios sufrir una derrota incontestable.

Grabado de la batalla de Empel por Frans Hogenberg con los españoles en el centro de la isla
De madrugada trataron de fortificar de alguna manera  el monte para no ser arrasados y poder aguantar hasta la llegada de refuerzos, y estos llegaron el día seis, el Conde se preguntaba como podía ayudar a Bobadilla en lo que quedaba de isla sin unos barcos grandes y artillados.

Se intentó con la  ayuda de algunas barcazas pero no fue posible, estaban rodeados.

A la mañana del día 7 todo parecía visto para sentencia, Holac envió a emisarios ofreciendo una rendición honrosa, pero obtuvo un contundente ¡NO JAMAS! anteponían morir con orgullo en combate a rendirse.

"Ya hablaremos de rendirse después de muertos"

Hambrientos, empapados, casi sin cartuchos, se confesaron, comulgaron e incluso alguno pidió la extrema unción y esperaron la orden de ataque o resistir, ya solo quedaba morir como muere un soldado español llevándose por delante a todo protestante que pudieran.



El Milagro de Empel.

Durante la tarde del día 7 un soldado que cavaba un agujero para levantar una especie de barricada, se topó con algo duro,  quitó el barro con suavidad y descubrió unas tablas y en ella una imagen de la Inmaculada Concepción festividad que se celebraba al día siguiente.
Con ayuda de varios sacaron la tabla y la empezaron a limpiar mientras otro daba parte a sus superiores del hallazgo.


Sacando la tabla del barro oleó de Augusto Ferrer-Dalmau
Se improviso un altar y se dio una misa de campaña que cuando acabó, el Maestre Bobadilla
Alzó su espada y voz en grito con fuerza y con la confianza que le daba su fe, sin miedo y mirando a los ojos a aquellos hombres dijo:

" La Divina providencia está junto a nosotros y nuestra señora nos protegerá, en tus manos Purísima dejamos nuestras almas"

Durante la vigilia se levantó un viento helado del norte que hacia al menos 18 años no se producia.
Las aguas del Mosa empezaron a helarse, hecho que los capitanes dijeron a  Bobadilla este dio orden de estar preparados para el ataque.

Viendo los últimos barcos que se podía helar el río y quedarse atrapados salieron dirección al mar y los primeros barcos se fueron río arriba.

A las primeras luces del alba con una fuerza y furia sin igual atacaron sobre las aguas del río congelado a los buques rezagados y a las tropas de la otra orilla cogiendo por sorpresa al enemigo.

La escabechina fue de tal magnitud que las tropas rebeldes huyendo despavoridas dejando atrás cañones, pólvora, munición, víveres y pertrechos.
Una victoria total, viendo el desastre el almirante Filips desde su barco dijo:


Filips Van Hohenlohe-Neunstein



"Tal parece que dios es español, al obrar para mi, tan grande milagro para derrotarme"



El Milagro de Empel después de la victoria por A. Ferrer-Dalmau
Entre vítores y abrazos ese mismo día la Inmaculada Concepción se convirtió en la patrona de la infantería española llenando de moral a los castigados tercios.
Inmaculada Concepción



Un victoria olvidada, como siempre pasa en España,  olvidamos a nuestros héroes, olvidamos nuestras victorias y olvidamos lo que ocurrió aquí en Empel.

Desde Empel isla de  Bommel, Provincias Unidas
 El Reportero histórico          


  ¿Lo sabíais? a que no.
En la actualidad en aquél monte se erige una ermita donde todos los 8 de diciembre se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción.



Capilla de Empel en la actualidad